PEGASUS
Consultoria
Aeroespacial y Energias Renovables

Servicios aeronáuticos
Servicios:
-
Servicios aeronáuticos
​
Décadas de experiencia en operación y mantenimiento de aeronaves de distinto porte, desde simples aviones mono motores de entrenamiento, pasando por bi-turbohélices a multi motores a reacción, proveyendo repuestos y servicios a distintos organismos públicos y privados operadores de aeronaves, nos permiten dar la consultoría más eficiente para su organización.
​
Pilotos, mecánicos, ingenieros con amplia experiencia constituyen nuestro grupo de trabajo calificado. (Ver “sobre nosotros”).
-
Diseño, reparación y fabricación de aviones experimentales
Llevamos años trabajando en diseño, reparación, mantenimiento, fabricación y comercialización de aviones experimentales, deportivos y de entrenamiento, como también la provisión de repuestos de manera rápida y eficiente, con escaso tiempo de reacción, hacen de nuestro grupo de profesionales el ideal para mantener su flota en vuelo, con mínimas demoras en volverlos al servicio con las partes y repuestos apropiados y certificados si fuera necesario.
Conocemos todos los trámites, exigencias de las autoridades aeronáuticas para solucionar su problema de matriculación, importación, exportación, y mantenimiento de aeronaves.
​
Gestión Equipo Petrel.​

​Desde 2018 gestionamos Proyecto Petrel. La cual es la única fábrica privada de Argentina con certificado tipo (TC-Type Certificate) en la categoría de EASA CS VLA (European Union Aviation Safety Agency Certification Standards Very Light Aircraft) y también cuenta con la homologación LSA (Light Sport Aircraft) o ADL (aeronave deportiva liviana) para instrucción de pilotos, vuelo deportivo y trabajo aéreo.
Los aviones son producidos de acuerdo a las regulaciones internacionales de la FAA (Federal Aviation Agency) y EASA (European Aviation Safety Agency).
​
La flota de 19 Petrel fabricados acumula + 40.000 horas de vuelo a Diciembre del 2023.
​
Misión: Ofrecer un producto probado, seguro, económico y fiable, con aviónica de última generación, garantía y servicio post-venta a escuelas de vuelo, aeroclubes y privados. Con un enfoque basado en la calidad e innovación, simplicidad en el mantenimiento y reparaciones por cualquier taller aeronáutico habilitado del País.
​
Visión: Producir en serie y tener una participación en el mercado local significativa, exportando al Petrel a nuevos mercados mundiales que requieren de un producto de estas características.

Petrel, breve síntesis histórica:
​
Nace en el 2005 por idea e impulso de dos pilotos ya retirados, participa parcialmente el ITBA e INTI, se certifica VLA en el 2008 y se homologa el LSA en el 2017. 19 aeronaves producidas.
​
El Petrel: características y ventajas respecto a los aviones importados.
​
Primero: El Precio. Un Petrel categoría experimental con full glass cockpit está en el orden de los USS 130.000. Esto corresponde al Petrel categoría experimental con Garmin G3x de 10 pulgadas "touch." Con cockpit analógicos el precio disminuye sensiblemente hasya los USS 110.000.
​
Segundo, el Petrel es un avión diseñado y construido para el entorno local, eso implica un tren de aterrizaje resistente, un fuselaje de acero reticulado y jaula de acero que proporciona resistencia estructural de hasta +6 G y mayor seguridad en caso de accidente. Su reparación es sencilla, económica y rápida a diferencia de los aviones importados con monocasco de aluminio que necesitan periodos más largos y dependen de la llegada de repuestos desde el exterior. En ciertos casos aviones importados no pueden ser reparados, por lo que se debe esperar la llegada de un nuevo avión de reemplazo. Hay un caso que el aeroclub debió esperar 18 meses para reemplazar un avión accidentado; en Petrel tenemos la experiencia de reparar un avión accidentado con un 35% de destrucción, en 45 días.​
​

A su vez, el Petrel tiene un menor consumo de combustible por lo que el producto ofrece una hora de vuelo a menor costo, junto a menores costos en reparación y mantenimiento. Por otro lado, los tanques de combustible de la competencia aeronáutica están sellados de manera muy económica y deben ser reparados, con altas posibilidades de incendio en caso de accidentes, algo que ocurrió al menos en dos oportunidades muriendo calcinados los tripulantes. Esto no sucede en el Petrel, por tener tanques integrales de combustible de mayor calidad.
Otro punto a favor del Petrel es su tren de aterrizaje de acero macizo. Las aeronaves importadas utilizadas en instrucción suelen tener roturas en sus trenes de aterrizaje, por su baja resistencia estructural y la presencia de pistas irregulares en nuestro País (algunas escuelas de vuelo y aeroclubes prohíben a sus alumnos/socios la operación de “toque y motor).
​
Ventajas comparativas:
-
Fuselaje de reticulado y jaula de acero que proporciona mayor seguridad que los monocascos de aluminio.
-
Tren de aterrizaje robusto calculado para las pistas latinoamericanas y tanques de combustibles que toleran los aditivos del combustible local.
-
Recubrimiento de tela dacron de fabricación nacional, con posibilidades de reparaciones económicas y rápidas.
Ventajas competitivas:
-
Precio significativamente inferior a toda la competencia tanto en categoría VLA y LSA (comparando aviones nuevos).
-
Servicio de provisión de repuestos en 48/72 horas con disponibilidad inmediata, fábrica con stock de repuestos y reparación de aeronaves TAR propio.
-
Menor costo de reparación y mantenimiento en menor tiempo (empresas extranjeras tienen tiempo de espera para entregar repuestos, y no siempre los proveen pues su negocio es vender aviones).
-
Menor consumo de combustible (ergo, menor costo operativo por hs/vuelo).​
​
​

La flota de Petrel tiene mas de 40.000 hs de vuele a fines de Diciembre de 2023. El avión es un productoi económico, un verdadero caballito de batalla ya que cuenta con un fuselaje de acero retitucalado y tren de aterrizaje mazico que le da seguridad y fortaleza para los aterrizajes en las pistas sudamericanas.
​
El proceso de construcción es a través de rigurosos controles de calidad, seguimiento de procedimientos estandarizados, lo que nos permitió la construcción de los aviones bajo modalidad VLA/LSA y actualmente lo ofrecemos en Chile bajo la categoría experimental ya que acelera los tiempos de fabricación significativamente. Es el mismo fuselaje que el avión certificado VLA y el homologado LSA.





Petrel en FIDAE 2024.
​​
Invitados a FIDAE 2024 por nuestros colegas de EEUU, estuvimos presentes en la Feria de aeronáutica más importante de Latinoamérica.


Modelo experimental “Patagon”​


Además de ofrecer el Petrel en modo convencional con tren de aterrizaje triciclo, también ofrecemos el Patagón STOL para pilotos bush en categoría experimental.
​
El mercado de experimentales es un nicho al que apuesta Petrel, primero porque no demanda prácticamente trámites burocráticos a la empresa y segundo porque esto supone una rápida producción. A su vez, el “Patagon”, busca replicar el modelo de los STOL (short take-off and landing) utilizados en Alaska y otros lugares por pilotos “bush”. Con un potente motor de 115, 120 o 140 HP (a elección del clientes) y tren de aterrizaje triciclo o convencional con ruedas tipo Tundra, es un producto disruptivo.​
Modelos:
​
​​Las aeronaves modelos Patagon se ofrecen en dos versiones:
​
-
El Patagon STD es una aeronave con tren de aterrizaje convencional, con capacidades estándar para el vuelo, ideal para vuelo recreativo;
-
El Patagon STOL en cambio es el Patagon STD pero con adicionales que lo convierte con características propias para el vuelo STOL, lo que le permite operar en pistas no preparadas.
​
Para el diseño y construcción de ambas aeronaves se usaron como referencia las normas europeas de la EASA CS-VLA (Certification Specifications for Very Light Aeroplanes) y normas americanas ASTM-LSA (ASTM Standards for Light Sport Aircraft) las cuales son normas internacionales concebidas especialmente para la actividad aérea deportiva.
​
En ambos casos el avión es un monomotor biplaza, lado a lado, con tren de aterrizaje convencional, con motores elegibles de cuatro cilindros de cuatro tiempos con una potencia que va desde los 100 HP hasta los 135Hp. Equipan hélice de madera con materiales compuesto, bipala o tripala con paso fijo.
En el caso del Patagon STD el mismo está diseñado para poder agregarle varios opcionales de modo de poder personalizarlo a requerimiento del propietario, en cambio el Patagon STOL incluye todos los opcionales incorporados de modo de tener características óptimas para el vuelo STOL.
​
Descripción general del avión.
Fuselaje.
​
- El fuselaje está constituido por una estructura reticulada en tubos de acero al cromo molibdeno (SAE 4130) soldadas mediante TIG en cunas construidas especialmente para asegurar la simetría y la uniformidad en la producción de los fuselajes y sus partes.
- Los pilotos están rodeados por una cabina resistente diseñada para absorber impactos, esto forma una estructura donde terminan las cargas principales que se producen durante todas las fases del vuelo.
-La bancada del Motor y el conjunto de cola también están construido con tubos de acero al cromo molibdeno. El empenaje horizontal es plegable para facilitar el traslado del avión desarmado.
- Recubrimientos; entelado en laterales del fuselaje, cono de cola y empenaje. Parte superior de cabina, sector delantero y carenados varios moldeados en materiales compuestos.

Compartimiento de equipaje.
​
El avión puede cargar en su compartimiento de equipaje principal hasta 23 kg de peso (atrás de los asientos) y hasta 10 kg en el compartimiento auxiliar (debajo de la luneta trasera)
El compartimiento portaequipaje principal consiste en un alojamiento moldeado en material compuesto. El compartimiento auxiliar es de lona y está suspendido de la estructura del avión en la zona de la luneta trasera. Ambos espacios de carga tienen acceso desde la cabina, rebatiendo los respaldos de los asientos.
​
Además, el avión incluye un tercer portaequipaje de 380ltrs de capacidad dispuesto en la panza del avión.

Interior de cabina.​

Puertas y ventanas.
El avión cuenta con dos puertas de abertura hacia arriba, soportadas por un brazo neumático cada una, para facilitar su operación, especialmente en casos de emergencia.
​
Las puertas están construidas con estructura tubular de Acero Cromo Molibdeno y cubiertas con aluminio, la cual incluye por puerta dos ventanas transparentes y un ventilete direccionable para permitir la entrada de aire exterior a la cabina. El sistema de cierre y traba de las puertas está compuesto por dos varillas, una para cierre delantero y otra para cierre trasero, accionadas por una manija central en la parte inferior de las puertas con accionamiento interior / exterior.
Asiento y cinturones de seguridad.
Los asientos poseen una estructura de tubos de aluminio 6061 T6 recubierta en cuero sintético y están fijados con pines de acero de 1/4 de pulgada de diámetro a la estructura de la cabina. Esta fijación permite articular los mismos para inspeccionar la parte inferior del fuselaje y mediante la reubicación de estos pines poder cambiar la posición del asiento.
​​
Los asientos cuentan con cinturones de seguridad, con bandas de cintura y bandolera, ambos tomados a la estructura de la cabina que aseguran la correcta fijación del piloto.
​
Alas
​
Las alas están construidas mediante dos largueros tubulares de aluminio 6061-T6. Estos tubos poseen refuerzos internos en las tomas de montantes. La estructura interna del ala está compuesta por herrajes de tipo U construidos en aluminio extrudido y tubos de aluminio 6061T6 que forman las diagonales y las barras de compresión, las tomas de los montantes se realizan con placas de aluminio 6061-T6 de ¼” de espesor. Toda la estructura se ensambla mediante el uso de remaches de acero inoxidable y bulones AN.
- Las costillas se fijan a los largueros mediante remaches de aluminio tipo Cherry. Las uniones de las superficies móviles (flaps y alerones) se realizan mediante herrajes de acero inoxidable, tipo U, que se ligan entre si mediante un bulón.
-Las alas están recubiertas con Dacrón y poseen un refuerzo interior de aluminio 2024-T3, en la parte delantera, para lograr mayor limpieza y continuidad en su perfil aerodinámico.
​
Tren de Aterrizaje
​
El tren principal está constituido por dos parantes cónicos de acero macizo diseñados para proteger la estructura, actuando como fusibles en caso de topar con un obstáculo. La versión STOL incluye además amortiguadores dispuestos sobre las puntas de eje para absorber las irregularidades del terreno y cubiertas tipo Tundra de Ø21 pulgadas.
El patín de cola en su configuración estándar posee un elástico, con horquilla doble y rueda de 7 pulgadas probado en aeronaves similares, muy resistente y de peso ligero. La versión STOL posee un amortiguador para absorción de impactos en el aterrizaje y carreteo, con rueda de 11 pulgadas. En ambos casos tiene un mecanismo de liberación que permite que la rueda gire después de cierto ángulo y es controlable en dirección por medio de los pedales.


Socios comerciales
